De la nada a la vida II: Los organismos pluricelulares

La aparición de la célula eucariota, más compleja, dio vía libre a una gran diversificación de los organismos vivos. Y es que a partir de ellas se formarían los seres pluricelulares que terminaría derivando en las especies que conocemos hoy en día.

Ventajas y problemas de la pluricelularidad:

Una de las principales ventajas que aportaba la pluricelularidad a los seres vivos fue que generó que las diferentes células que conforpluricelularesmaban a los seres vivos pudiesen diferenciarse. Todo ello para poder ejercer diferentes funciones que permitían al organismo un mejor desarrollo y adaptación a un medio más complejo. Sin embargo, el hecho de la diferenciación también implica un nuevo motivo por el cual las células no podrían vivir separadas: Ahora, dependerían las unas de las otras. Por ello, las células ganarían en eficiencia, pero perderían parte de sus habilidades individuales.
La pluricelularidad también llevó a la aparición de organismos cada vez de mayor tamaño y con una organización más compleja en los que las capas más superficiales serían las únicas que podrían realizar un intercambio de sustancias con el medio. Esto derivó en que las células tuviesen que desarrollar mecanismos más eficientes para el intercambio de sustancias, como cambiar su relación superficie/volumen.
Sin embargo, uno de los grandes problemas a los que tuvo que hacer frente la pluricelularidad fue a la reproducción. Al establecerse el organismo en diferentes capas, solo los habitantes de las capas superficiales tendrían la posibilidad de reproducirse. Esto hace que se desarrollen células especializadas en el proceso reproductivo: Los gametos.

Hipótesis formación seres pluricelulares

Los organismos pluricelulares se cree que se originaron hace 1000 millones de años atrás en el tiempo. Estas son las hipótesis más aceptadas de la posible aparición de los organismos pluricelulares:

1. Hipótesis colonial

Según Ernst Haeckel los organismos pluricelulares surgirían a partir de colonias de protistas flagelados en las cuales la especialización celular se volvió irreversible. Estas colonias ya no podrían separarse y, de esa manera, se habrían formado los primeros seres pluricelulares.

2. Hipótesis plasmodial

Esta hipótesis afirma que el origen de la pluricelularidad se encuentra en un hongo mucilaginoso que se presenta normalmente formando un plasmodio (Masa plurinucleada). En este plasmodio comenzarían a dividir su contenido celular alrededor de los diferentes núcleos y crearía así un organismo pluricelular.

3. Hipótesis de la fagotropía

Esta hipótesis dice que el origen de los organismos pluricelulares podría estar en un mecanismo de nutrición heterótrofa. En un principio las células consumían nutrientes del medio, pero cuando estos se fueron acabando, muchas de ellas se especializaron en fagocitarse entre ellas como método de alimentación.
Esto habría hecho que los individuos que aún se alimentaban de nutrientes, se agruparan en colonias para no ser depredados por las células con fagocitosis. Y estas colonias habrían terminado derivando en la aparición de seres vivos pluricelulares con diferenciación celular.
¡Aviso! Hidden Nature no se hace responsable de la precisión de las noticias publicadas realizadas por colaboradores o instituciones, ni de ninguno de los usos que se le dé a esta información.
Compartir
Facebook
Twitter
LinkedIn

Deja una respuesta

Tu correo no se hará público. Campos obligatorios marcados con *

Hidden Nature
Resumen de políticas de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por Hidden Nature. Las cookies necesarias para el correcto funcionamiento del sitio se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funciones básicas de nuestra web. Aunque también utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no aceptar estas cookies. Sin embargo, la exclusión de algunas de estas cookies puede afectar a su experiencia de navegación por nuestra web.

A continuación mostramos la lista de cookies necesarias y no necesarias.

COOKIE TIPO DURACIÓN
_cookie_law_info-* persistent 1year
_cookie_law_info* persistent 1year
_cookie_notice_acepted, _viewed_cookie_policy persistent 1year
_unam, _sharethis_cookie_test_ third party 1month
_wordpress*, _wp_* session 1month
Google analytics third party 1year
wfwaf-authcookie-(hash) persistent 1month
wordpress_test_cookie session 1year