¿Qué es el Síndrome de Moebius?

El médico y psiquiatra Paul Julius Moebius.

El médico y psiquiatra Paul Julius Moebius.

El Síndrome de Moebius, también conocida con el nombre de Diplejia Facial Congénita es una enfermedad que se engloba bajo el estigmatizante adjetivo de rara. Los criterios por los que una enfermedad se considera rara son tan arbitrarios que varían entre diferentes naciones o zonas del planeta. Sin ir más lejos, en Europa se considera rara toda enfermedad que tenga una incidencia menor de un paciente por cada 2.000 habitantes, mientras que en los Estados Unidos se engloba bajo este término a aquella que afecta a menos de 200.000 personas del total poblacional del país.

Esta enfermedad, recibe el nombre en conmemoración al médico y psiquiatra que la describió allá por el año 1988, Paul Julius Moebius, siendo tal descripción tan acertada que hoy día se recogen en algunos manuales médicos usados. Moebius realizó la siguiente anotación al respecto del paciente examinado con esta peculiar dolencia, quién sufría “parálisis  congénita de los núcleos de los pares craneales motor ocular externo, facial así como de otros tales como el hipogloso, motor ocular común, etc… cuyo espectro clínico es variable; afecta a otros pares craneales y se asocia con múltiples malformaciones”. En definitiva, los nervios craneales VI y VII (motor ocular externo y facial respectivamente) no están totalmente desarrollados o formados de manera correcta, causándose parálisis facial y falta de movimiento en los ojos, puesto que estos mismos nervios son los encargados de controlar el parpadeo y el movimiento lateral de los ojos, así como las múltiples expresiones de la cara. Como bien indicaba ya en el siglo XIX el médico natural de Leipzig, otros puntos del sistema nervioso que controlan las sensaciones pueden estar afectados.

Adicionalmente, los afectados por el síndrome de Moebius también pueden presentar disartria, (problemas en la articulación del lenguaje), debido a las dificultades en el movimiento de los labios, a lo que a menudo se suman dificultades en la movilidad de la lengua por encontrarse afectado el nervio craneal XII o hipogloso. Los principales problemas se dan al pronunciar palabras que requieren un movimiento en ambos labios, como por ejemplos son los sonidos que llevan aparejados las letras “P”, “B” o “M” o que necesitan de la fricción de la lengua contra el paladar, como “R”, “FR” o “PR”. Afortunadamente, estos problemas se pueden corregir con un rehabilitar vocal y de la voz, como son los logopedas.

Esta es la alteración neurofisiológica que se esconde detrás de esta enfermedad que he conocido recientemente y que me parecía pertinente compartir con nuestros lectores. Acuérdense de todos ellos, los “raros”, el 29 de Febrero, ya que es este su día, un día tan extraordinario como estas personas.

Si desea conocer más información sobre esta enfermedad, pónganse en contacto con la Fundación Española de Síndrome de Moebius a través de la web: www.moebius.org

¡Aviso! Hidden Nature no se hace responsable de la precisión de las noticias publicadas realizadas por colaboradores o instituciones, ni de ninguno de los usos que se le dé a esta información.
Compartir
Facebook
Twitter
LinkedIn

Deja una respuesta

Tu correo no se hará público. Campos obligatorios marcados con *

Hidden Nature
Resumen de políticas de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por Hidden Nature. Las cookies necesarias para el correcto funcionamiento del sitio se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funciones básicas de nuestra web. Aunque también utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no aceptar estas cookies. Sin embargo, la exclusión de algunas de estas cookies puede afectar a su experiencia de navegación por nuestra web.

A continuación mostramos la lista de cookies necesarias y no necesarias.

COOKIE TIPO DURACIÓN
_cookie_law_info-* persistent 1year
_cookie_law_info* persistent 1year
_cookie_notice_acepted, _viewed_cookie_policy persistent 1year
_unam, _sharethis_cookie_test_ third party 1month
_wordpress*, _wp_* session 1month
Google analytics third party 1year
wfwaf-authcookie-(hash) persistent 1month
wordpress_test_cookie session 1year