05 – Podcasts Hidden Nature – Hablemos del ARN

Temporada 1
Temporada 1
05 - Podcasts Hidden Nature - Hablemos del ARN
Loading
/

En este quinto podcast de Hidden Nature vamos a tratar un tema principal sobre ARN. Ya sabéis que cada dos semanas intentamos publicar una nueva grabación de este podcast. En esta ocasión estamos.En esta primera parte intentamos dar unas pequeñas pinceladas sobre qué es el ARN,  os lo mostramos a continuación:

Tertulia

¿Qué es el ARN?

El ácido ribonucleico (ARN o RNA) es un ácido nucleico formado por una cadena de ribonucleótidos. Está presente tanto en las células procariotas como en los eucariotas, y es el único material genético de ciertos virus (virus ARN). Fuente: Wikipedia.

Qué significa ARN

Molécula formada por una cadena simple de ribonucleótidos, cada uno de ellos formado por ribosa, un fosfato y una de las cuatro bases nitrogenadas (adenina, guanina, citosina y uracilo). El ARN celular es lineal y monocatenario (de una sola cadena), pero en el genoma de algunos virus es de doble hebra.

Su nombre deriva de su estructura. Está formado por ribonucleótidos, su unidad estructural parecida a la del ADN, y los nucleótidos a su vez están compuestos por:

  • Un grupo fosfato
  • Una ribosa
  • Una base nitrogenada.

 

Historia

El descubrimiento del ARN comenzó con el descubrimiento de ácidos nucléicos por Friedrich Miescher en 1868, desde este punto se hicieron múltiples descubrimientos que podríamos dividir en:

Entre 1930 y 1975

  • Se observa que existen diferencias tanto químicas como biológicas entre el ARN y el ADN.
  • Se demuestra que el ARN mensajero lleva la información que coordina la síntesis de proteínas en los ribosomas, que serán los encargados de leer el ARN y traducir esa información en proteínas. Durante este tiempo se determinaron el resto de tipos de ARN que son útiles en síntesis de la proteína fueron determinados. El ARN de mensajero (mRNA) que ya comentamos, el ARN de la transferencia (tRNA) actuando como el eslabón físico entre el mRNA y la proteína, y el ARN ribosómico (rRNA) presente en los ribosomas para la síntesis de la proteína fueron determinados.
  • Descubrimiento del ARN polimerasa como encargada de la transcripción y la regulación de la expresión génica.
  • El análisis químico reveló que el ARN comparte tres bases con la DNA: adenina, citosina y guanina. El uracilo como base única al ARN fue descubierto en lugar del thymine en la DNA.
  • Se haya la presencia de una transcriptasa inversa que es capaz de copiar ARN a ADN en retrovirus como en el caso del VIH, causante del sida.
  • Severo Ochoa ganó el Premio Nobel 1959 por descubrir cómo se sintetiza el ARN mediante la enzima polinucleótido-fosforilasa.
  • Este período también consideró el descubrimiento de la clave genética que tres de las bases cifraron únicamente para un aminoácido.
  • Descubrimiento de las caperuzas de guanosina y poliA en el ARN mensajero con el fin de evitar su degradación, aunque no aportan información para codificar proteínas.

Entre 1975 – actualidad

  • Se descubre el ARN nuclear, las snRNA que ayudan a la poliadenilación y la maduración del ARN ribosómico.
  • La cristalografía del rayo X fue utilizada para conocer la forma tridimensional del ARN
  • Descubren la existencia de secuencias no codificables en el ARN mensajero aparte de las caperuzas, los intrones, y el sistema de corte-empalme (alternative splicing) para codificar diferentes proteínas desde un mismo ARN mensajero a partir del espliceosoma.
  • MicroARN regulan la expresión génica por silenciamiento postranscripcional
  • Y Muchísimo más….

Noticias de la semana

  • Los grandes carnívoros eran escasos y diversos en Europa hace más de un millón de años: Los científicos Jesús Rodríguez y Ana Mateos, del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), acaban de publicar un artículo en el que se demuestra que la fauna de grandes carnívoros en Europa durante el Pleistoceno inferior y medio era extremadamente diversa, pero las densidades de población de estas especies tenían que ser muy bajas, especialmente en comparación con las densidades de población de sus análogos actuales en África.
  • Primeros datos sobre las infecciones por tenia en España: Investigadores del Instituto de Salud Carlos III han evaluado por primera vez el impacto de las hospitalizaciones por esta enfermedad en España. La cisticercosis es una infección de los tejidos causada por los quistes larvales de la tenia del cerdo Taenia solium. Se considera la causa prevenible más frecuente de epilepsia en todo el mundo: provoca el 30% de los casos de epilepsia donde el parásito es endémico. Por lo general, se adquiere al comer alimentos contaminados o a través del agua potable. Los quistes pueden desarrollarse en los músculos, los ojos, el cerebro o la médula espinal.
  • Uno de cada cinco tramos de carreteras andaluzas es de alto riesgo para el lince ibérico: El área de distribución del lince ibérico ha aumentado en los últimos años y con ella los puntos negros de mortalidad en carretera del felino. A partir de un algoritmo capaz de conjugar variables como la intensidad del tráfico, la velocidad media o el tipo de vegetación cercana, un equipo de investigadores, entre los que se encuentran miembros de la Universidad Complutense de Madrid, ha detectado que el 18,9% de los kilómetros evaluados en Andalucía se califican de alto riesgo para la especie protegida.El estudio, publicado en Animal Biodiversity and Conservation, determina que de los 7.384 km evaluados a lo largo de la geografía andaluza, 1.395(el 18,9%) son calificados como de alto riesgo.
  • Virus ‘defectuosos’ para frenar la evolución del VIH: Irregularidades en la proteína de la envoltura del VIH explican que un grupo de pacientes haya podido evitar la progresión de la infección durante 25 años sin necesidad de tratamiento. Así concluye un estudio, realizado por investigadores españoles, que confirma por primera vez cómo los defectos de un virus se heredan de un individuo a otro e, incluso, determinan la evolución clínica de los pacientes al provocar que la infección no avance.

Ya sabéis que podéis ver los eventos de divulgación científica en el proyecto Ciencia en España donde podéis enviar vuestros eventos de forma gratuíta y se hará difusión de forma gratuíta.

Finalmente os dejamos algunas recomendaciones de esta semana, que en esta ocasión es nuestro nuevo número impreso de la revista Hidden Nature, sobre Cambio Climático. Ya tenemos los dos próximos temas de la revista que serán AguaMedicina si estás interesado en colaborar, escríbenos a revista@hidden-nature.com

Hidden Nature

Hidden Nature

Desde Hidden Nature intentamos abordar la ciencia desde 3 formatos diferentes: 1) Multimedia, con un canal de divulgación científica en Youtube; 2) escrito, mediante un blog con entradas sobre divulgación científica; y 3) impreso, mediante una revista de divulgación científica trimestral.