Enlace covalente dativo ¿Qué son los ácidos y las bases de Lewis?

Ión hidronio u oxonio.

Ión hidronio u oxonio.

Durante las clases de Química que estudiamos en el instituto nos explicaron que un enlace covalente es, por definición, aquél que se produce entre dos átomos de elementos no metálicos en el que ambos comparten electrones con el objetivo de alcanzar el octeto de estabilidad electrónico. Esta regla, enunciada en 1916 por Gilbert Newton Lewis, establece que los elementos del sistema periódico tienen tendencia a completar sus últimos niveles de energía con 8 electrones. Esta “sencilla” regla regula las “relaciones” entre los distintos elementos que conforman la tabla periódica, salvo en el caso de los “gases nobles”, que son electrónicamente “autosuficientes” y no necesitan “ligar” (de ahí la expresión “ligas menos que los gases nobles”, haciendo referencia a la situación sentimental de los solteros).

Como explicaba anteriormente, en un enlace covalente estándar, dos elementos no metálicos comparten uno o varios electrones para alcanzar la estabilidad electrónica “impuesta” por la regla del octeto. Así, por ejemplo, dos átomos de cloro (Cl) pueden compartir un electrón (uno cada uno de ellos) para formar cloro molecular (Cl2). Sin embargo, en algunos casos, uno de los átomos puede aportar el par de electrones completo al enlace covalente: es esto lo que denominamos enlace covalente coordinado o dativo. Se llama de esta forma porque el átomo que aporta el par de electrones se denomina dador, mientras que quien los recibe es llamado receptor.

Esquema de Lewis donde se muestra los enlaces covalentes de la molécula de metano.

Esquema de Lewis donde se muestra los enlaces covalentes de la molécula de metano.

Este enlace se establece cuando una base de Lewis dona un par de electrones a un ácido de Lewis. ¿Qué es un ácido de Lewis? Es una “especie” química que contiene un orbital vacío capaz de aceptar un par de electrones proveniente de una base de Lewis. Por tanto, una base de Lewis es cualquier “especie” química con un orbital lleno que contenga un par de electrones no involucrados en el enlace o unión. 

Bibliografía:

  • Casabó i Gispert, J. (2007). Estructura atómica y enlace químico. Ed. Reverté. 420 pp.
  • IUPAC Compendium of Chemical Terminology. (http://goldbook.iupac.org/)
¡Aviso! Hidden Nature no se hace responsable de la precisión de las noticias publicadas realizadas por colaboradores o instituciones, ni de ninguno de los usos que se le dé a esta información.
Compartir
Facebook
Twitter
LinkedIn

Deja una respuesta

Tu correo no se hará público. Campos obligatorios marcados con *

Hidden Nature
Resumen de políticas de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por Hidden Nature. Las cookies necesarias para el correcto funcionamiento del sitio se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funciones básicas de nuestra web. Aunque también utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no aceptar estas cookies. Sin embargo, la exclusión de algunas de estas cookies puede afectar a su experiencia de navegación por nuestra web.

A continuación mostramos la lista de cookies necesarias y no necesarias.

COOKIE TIPO DURACIÓN
_cookie_law_info-* persistent 1year
_cookie_law_info* persistent 1year
_cookie_notice_acepted, _viewed_cookie_policy persistent 1year
_unam, _sharethis_cookie_test_ third party 1month
_wordpress*, _wp_* session 1month
Google analytics third party 1year
wfwaf-authcookie-(hash) persistent 1month
wordpress_test_cookie session 1year