Biorremediación: El caso del Deepwater horizon

La biorremediación es el proceso por el cual, mediante el uso de determinados microorganismos combatimos problemas ambientales. En este caso vamos a centrarnos en la utilizada en el desastre del Deepwater horizon, una plataforma petrolífera que estalló en el golfo de México en 2010. Fue la responsable del mayor vertido de petróleo de la historia, con más de 790.000 toneladas. Esto causó grandes daños que se extendieron de Centroamérica a diversas zonas de EEUU.

Método utilizado La biorremediación fue muy importante para paliar los efectos del vertido del Deepwater horizonen la biorremediación

Aunque la existencia de la biorremediación se conoce desde antes de mitad del siglo XX, actualmente se están investigando métodos que favorezcan que las bacterias ya presentes en el medio lo consuman más rápido, y así hacer que el efecto sea menos dañino para el ambiente.

Por ello, uno de los remedios que se utilizó tras el desastre anterior fue la aplicación de cerca de 7 millones de litros de dispersantes químicos inyectándolos en la zona del pozo.  En un primer momento el objetivo era dispersar el aceite cuando aún estaba a profundidad para que los barcos que trataban de contener el vertido, pudiesen hacerlo de forma más eficaz y evitar que el vertido llegase a la costa. Sin embargo, análisis posteriores de la nube de petróleo creada por los dispersantes, mostraron que ésta tenía unas concentraciones menores de O2 y NO2  y superiores de NH3, lo que indicaba que aquel petróleo estaba sufriendo actividad bacteriana.  Al analizarlo se vio que, efectivamente, la densidad bacteriana era mayor en la nube.  

Microorganismos implicados en la biorremediación

Se encontraron 951 subfamilias bacterianas, de las cuales se piensa que 16 estarían relacionadas con la degradación, algunas de ellas hidrocarbonoclastas, es decir, que se alimentan exclusivamente de petróleo, como: Alcanivorax, Marinobacter, Thallassolituus, Cycloclasticus y Oleispira. El petróleo está formado por hidrocarburos saturados, aromáticos, asfáltenos y resinas,  todos ellos mezclados de forma compleja. Sabemos que no todos los tipos de bacterias que participaron en la degradación del petróleo consumían el mismo tipo de hidrocarburos, formándose un gradiente de concentración de sustancias a lo largo de la zona contaminada.

Se piensa que en algunos casos, en ambientes marinos, podría conseguirse una degradación del 100% del petróleo desprendido. Aun con esto, que hoy en día contemos con métodos como éste para una solución efectiva a problemas de tal calibre, no podemos olvidar que siempre quedarán secuelas. Por ello, está en las manos del ser humano, responsable de estas catástrofes, evitar que se produzcan situaciones similares y buscar nuevos métodos energéticos que releguen el uso del petróleo a un segundo plano, ya que no sólo su extracción es de por sí contaminante, sino que contribuye al cambio climático.

¡Aviso! Hidden Nature no se hace responsable de la precisión de las noticias publicadas realizadas por colaboradores o instituciones, ni de ninguno de los usos que se le dé a esta información.
Compartir
Facebook
Twitter
LinkedIn

Deja una respuesta

Tu correo no se hará público. Campos obligatorios marcados con *