954 09 75 24    revista@hidden-nature.com

Historia de la fisiología vegetal

Para entender adecuadamente la historia de la fisiología vegetal en sus diferentes etapas, primero hay que recordar qué entendemos por “fisiología vegetal” como campo de estudio:

“La fisiología vegetal es la rama de la biología que integra el estudio de la información genética, su ambiente interno y su ambiente externo, con el fin de explicar cómo funcionan los organismos vegetales.”

La definición que actualmente tenemos nació de la investigación derivada de los estudios botánicos que se realizaron durante miles de años, quienes tenían un pensamiento centrado en los caracteres morfológicos y no en los procesos internos y sus repercusiones; como veremos a continuación.

 

Historia de la fisiología vegetal

Periodo de observación

La fisiología vegetal es una rama de la biología relativamente reciente. Se podría decir que su origen tuvo lugar con la botánica descriptiva, una fase donde se plantearon las reglas que determinan la botánica en su parte práctica, para fijar el orden e importancia que tienen los elementos que contribuyen a describir de forma general a las plantas.

Retrato de Jean-Baptiste van Helmont, un estudioso del periodo de observación de la historia de la fisiología vegetal

Retrato de Jean-Baptiste van Helmont

Se podría decir que desde la época de Aristóteles (384–322 a.C.), se han llevado a cabo muchos intentos con el fin de dar una clasificación a los organismos. Quizás una de las más conocidas de aquella época fuera De Materia Medica escrita por Dioscórides (40–90 d.C.), donde clasificaban plantas de utilidad médica en base a características fenotípicas y ecológicas.

Pese a que fue un libro que en la actualidad no se usaría como referencia, fue fuente de conocimiento farmacológico y de plantas durante más de un milennio.

Así, la denominación y descripción de estos organismos parecía resultar ser una necesidad, puesto que evitaría confusiones  y generaría un estándar normalizado que sirviera a los posteriores investigadores en el campo.

Este periodo finaliza con Van Helmont (1580-1644 d.C), pues realizó un experimento que demostró que la importancia del estudio vegetal no residía sólo en caracteres morfológicos observables a gran escala. Para ello cultivó un sauce con 90 kilogramos de tierra, y lo único que le aportó al este árbol durante 5 años fue agua. Tras este periodo, el árbol aumentó su masa en 75 kilogramos, mientras que la tierra perdió tan sólo 500 gramos de la suya, por tanto el peso incrementado se debía casi exclusivamente al agua.

Con este experimento concluyó que las características de las plantas estaban determinadas por condiciones que ocurrían a pequeña escala dentro de la planta.

Periodo Científico

Durante esta fase, con la estructura que seguía el Método Científico, se realizaron muchos descubrimientos que contribuirían al posterior desarrollo de la Fisiología Vegetal per se, dentro de los cuales podríamos destacar:

  • Estudios sobre la nutrición vegetal y la fase aire-suelo-agua por N. T. de Saussure (1767-1845). Estos estudios versaban sobre la fotosíntesis, absorción de nutrientes; así como la introducción de nuevas técnicas y métodos muy cuidadosos. Gracias a él se debe la idea de que algunos elementos, pueden ser indispensables, es decir, el concepto de elementos esenciales.
  • Descubrimiento del nitrato como fuente de nitrógeno en plantas, así como su fijación por J. B. Boussingault (1802-1887). Este investigador estudiaba la relación entre la fertilización de los suelos, la absorción de nutrientes y el rendimiento de los cultivos. Aparte, descubrió que las legumbres tienen la capacidad de fijar el nitrógeno atmosférico.
  • Descubrimiento de las bacterias fijadoras de nitrógeno atmosférico y su relación con las plantas mediante el método colorimétrico de Berthelot ideado por M. Berthelot (1827-1907). Los descubrimientos de Berthelot corroboraron los estudios que realizó previamente Boussingault.
  • Estudios relacionados con hormonas vegetales, la fotosíntesis, el transporte de nutrientes y las consecuencias de su déficit por J. von Sachs. Demostró en 1880, por primera vez, que las plantas podían crecer y desarrollarse en soluciones nutritivas totalmente carentes de suelo, es decir, descubrió los cultivos hidropónicos.

Desarrollo de la genómica y post-genómica

Siguiendo a sus predecesores, el método científico se continuó aplicando con nuevas técnicas y tecnologías posteriores. En la actualidad, muchos de los conocimientos adquiridos se basan en los estudios genéticos de las plantas y en las proteínas derivadas de dichos genes.

Genética mendeliana, dominancia intermedia en flores

Las investigaciones de la genética mendeliana dieron a entender al mundo científico que habían factores más allá de los morfológicos y aparentemente visibles que afectaban a las plantas, es decir, habían cambios en la fisiología.

Esta es la última de las etapas de la historia de la fisiología vegetal, y es en la que actualmente nos encontramos. Desde los avances de la aplicación del método científico en la etapa previa, ha habido un gran desarrollo en el conocimiento sobre la bioquímica y las rutas metabólicas internas de las plantas, que ayudan a comprender mejor su ambiente interno y cómo se relacionan con el ambiente externo; herramientas fundamentales para la fisiología vegetal y que completan nuestra definición inicial.

Este contenido está en constante actualización, por favor, si detectara algún error o tuviera alguna sugerencia, no dude en escribirnos un mensaje. Última modificación: 4 febrero, 2019
Licencia de Creative Commons Proyecto Dodociencia es un proyecto por Hidden Nature está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento - No Comercial - CompartirIgual 4.0. Creado bajo el proyecto Hidden Nature. Puede encontrar permisos adicionales de los concedidos con esta licencia en nuestras políticas de privacidad