954 09 75 24    revista@hidden-nature.com

Planeta Vivo

Planeta Vivo

Dos tercios de la Antártida son desiertos fríos, lo que corresponde con la denominada Antártida Oriental. Debajo de esta enorme capa de hielo de 2 kilómetros de espesor, se encuentra una isla del tamaño de Australia. Si todo ese hielo se derritiera, el nivel del agua se elevaría, de hecho, observaciones recientes de los satélites demuestran que el deshielo de los glaciares aumentan entre 0.23 a 0.57 mm/año el nivel del mar desde la última década.

Dos tercios de la Antártida son desiertos fríos, lo que corresponde con la denominada Antártida Oriental. Debajo de esta enorme capa de hielo de 2 kilómetros de espesor, se encuentra una isla del tamaño de Australia. Si todo ese hielo se derritiera, el nivel del agua se elevaría, de hecho, observaciones recientes de los satélites demuestran que el deshielo de los glaciares aumentan entre 0.23 a 0.57 mm/año el nivel del mar desde la última década.


El cambio climático podría influir en la relación entre las encinas y los animales encargados de dispersar las bellotas, perjudicando su mutualismo. Y, dado que la reducción de las precipitaciones y el incremento de las temperaturas son consecuencias del cambio climático, esto podría provocar aumentos en el transporte de polvo procedente del Sáhara cargado de fosfatos, que se deposita en zonas como las lagunas alterando el ecosistema acuático.

El cambio climático podría influir en la relación entre las encinas y los animales encargados de dispersar las bellotas, perjudicando su mutualismo. Y, dado que la reducción de las precipitaciones y el incremento de las temperaturas son consecuencias del cambio climático, esto podría provocar aumentos en el transporte de polvo procedente del Sáhara cargado de fosfatos, que se deposita en zonas como las lagunas alterando el ecosistema acuático.


A lo largo del litoral español, podemos observar pequeñas zonas dunares aisladas debido a la fuerte presión urbanística que ha crecido sobre estos sistemas sedimentarios; desecando marismas y lagunas costeras, y aumentando la erosión. Las playas, dunas y acantilados se verán aún más erosionados debido al ascenso del nivel del mar y, en menor medida, por aumento en la intensidad del oleaje o cambios de dirección del mismo; que sumado a lo anterior, acabarán en una posible desertificación de algunos ecosistemas.

A lo largo del litoral español, podemos observar pequeñas zonas dunares aisladas debido a la fuerte presión urbanística que ha crecido sobre estos sistemas sedimentarios; desecando marismas y lagunas costeras, y aumentando la erosión. Las playas, dunas y acantilados se verán aún más erosionados debido al ascenso del nivel del mar y, en menor medida, por aumento en la intensidad del oleaje o cambios de dirección del mismo; que sumado a lo anterior, acabarán en una posible desertificación de algunos ecosistemas.


El término “smog” describe una mezcla de emisiones de contaminantes de automóviles entre otros, producidos por la industria, como el dióxido de azufre (SO2) u óxidos de nitrógeno (NOx). Estas emisiones se pueden apreciar en muchas ciudades a modo de una burbuja grisácea que recubre la ciudad. La exposición a esta contaminación puede provocar múltiples efectos negativos en la salud, desde irritaciones de garganta o aumentos de asma hasta estudios que correlacionan esta polución con el aumento de las tasas de cáncer.

El término “smog” describe una mezcla de emisiones de contaminantes de automóviles entre otros, producidos por la industria, como el dióxido de azufre (SO2) u óxidos de nitrógeno (NOx). Estas emisiones se pueden apreciar en muchas ciudades a modo de una burbuja grisácea que recubre la ciudad. La exposición a esta contaminación puede provocar múltiples efectos negativos en la salud, desde irritaciones de garganta o aumentos de asma hasta estudios que correlacionan esta polución con el aumento de las tasas de cáncer.

Fotos Dehesa y Laguna por Felipe Jesús Parra Perea.
Foto Antártida por Andreas Kambanls.


¡Aviso! Hidden Nature no se hace responsable de la precisión de las noticias publicadas realizadas por colaboradores o instituciones, ni de ninguno de los usos que se le dé a esta información.

Autor Hidden Nature

Desde Hidden Nature intentamos abordar la ciencia desde 3 formatos diferentes: 1) Multimedia, con un canal de divulgación científica en Youtube; 2) escrito, mediante un blog con entradas sobre divulgación científica; y 3) impreso, mediante una revista de divulgación científica trimestral.


Los artículos de la revista Hidden Nature en formato digital, cuentan con el ISSN 2531-0178. Si quieres participar con tus artículos de divulgación científica en nuestra revista, escríbenos a revista@hidden-nature.com

Hidden Nature
Resumen de políticas de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por Hidden Nature. Las cookies necesarias para el correcto funcionamiento del sitio se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funciones básicas de nuestra web. Aunque también utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no aceptar estas cookies. Sin embargo, la exclusión de algunas de estas cookies puede afectar a su experiencia de navegación por nuestra web.

A continuación mostramos la lista de cookies necesarias y no necesarias.

COOKIE TIPO DURACIÓN
_cookie_law_info-* persistent 1year
_cookie_law_info* persistent 1year
_cookie_notice_acepted, _viewed_cookie_policy persistent 1year
_unam, _sharethis_cookie_test_ third party 1month
_wordpress*, _wp_* session 1month
Google analytics third party 1year
wfwaf-authcookie-(hash) persistent 1month
wordpress_test_cookie session 1year