954 09 75 24    revista@hidden-nature.com

Cateterismo cardiaco: de acceso femoral a radial, un cambio de paradigma muy justificado

Cateterismo cardiaco: de acceso femoral a radial, un cambio de paradigma muy justificado

La Cardiología Intervencionista es una subespecialidad dentro de la Cardiología que se encarga del diagnóstico y tratamiento endovascular de las enfermedades del corazón. Desde su nacimiento, hace ya más de 40 años, ha sufrido múltiples modificaciones, entre ellas el lugar y la técnica de acceso.

En sus inicios, las arterias y venas se debían exponer mediante disección quirúrgica para acceder a ellas, precisando habitualmente de la necesidad de un cirujano vascular y asumiendo con ello una serie de riesgos vasculares sumado a posibles heridas quirúrgicas.

Posteriormente, se adoptó la técnica del Dr. Seldinger, ampliamente extendida a día de hoy, que consiste en la punción directa vascular, mediante una aguja (generalmente con estilete metálico y cánula plástica) seguida de la colocación de una guía en el interior de la aguja. Ésta última se extrae, dejando la guía dentro del vaso y a través de ésta se inserta el introductor con válvula hemostática (Figura 1 y Video 1), lo que disminuye el sangrado y al mismo tiempo facilita la introducción de catéteres. Tras el procedimiento se podría realizar compresión simple o utilización de pulseras de compresión neumática durante 3-4 horas (ver Figura 2). Este cambio supuso un gran avance en la Cardiología Intervencionista, gracias al cual se realizan procedimientos diagnósticos y terapéuticos mínimamente invasivos.

Material utilizado para la canalización arterial en un cateterismo mediante Técnica de Seldinger.

Material utilizado para la canalización arterial en un cateterismo mediante Técnica de Seldinger.

La localización del acceso ha sido durante años, a nivel femoral (por la pierna), y todo el desarrollo tecnológico de los materiales (catéteres, introductores, etc) fue diseñado específicamente para este acceso. Sin embargo, la posibilidad de realizarlos por otros muchos accesos tanto desde el hemicuerpo (mitad lateral del cuerpo humano) derecho como izquierdo, es una realidad. Entre ellos destacan el acceso radial y cubital (por la muñeca) o el braquial (por la flexura del codo).

La “moda” del cateterismo radial comenzó a principios del siglo XXI pero ¿qué ha hecho a estos profesionales cambiar de un acceso a otro a pesar de no disponer de material específico para el mismo? ¿Es solo por la comodidad del paciente? ¿La comodidad del Cardiólogo Intervencionsita? ¿o hay algo más?

A) Pulsera de compresión neumática y jeringa. B) Ilustración de un paciente con dispositivo tras cateterismo cardiaco.

A) Pulsera de compresión neumática y jeringa. B) Ilustración de un paciente con dispositivo tras cateterismo cardiaco.

El acceso arterial radial y/o cubital para la realización de cateterismos cardiacos presenta claras ventajas frente al femoral. Este hecho está llevando a un gran aumento en el número de centros que lo utilizan de forma rutinaria para la realización tanto de cateterismos coronarios diagnósticos como terapéuticos.

Esta técnica está asociada a una menor incidencia de complicaciones, fundamentalmente vasculares, reduciendo la tasa de sangrado mayor al compararlo con acceso femoral. Asimismo, el acceso radial/cubital lo puede realizar tanto el Enfermero Intervencionista como el Cardiólogo Intervencionista adecuadamente entrenado,exceptuando la canalización general que queda reservada para éste último, por lo que permite agilizar en gran medida los procesos que se realizar a través de la vía radial.

La gran mayoría de los pacientes prefieren que se utilice el acceso radial y se demuestra con puntuaciones más elevadas en cuestionarios de calidad de vida al compararlos con la vía femoral. El acceso radial permite una deambulación mucho más precoz del paciente y el alta hospitalaria en el mismo día del cateterismo cardiaco terapéutico, con el consecuente ahorro en términos económicos.

Debido a todas estas ventajas, se recomienda el acceso radial como primera opción por encima de cualquier otra para la realización de cateterismo cardiaco y es indicación IA en las guías de práctica clínica. En nuestro centro la tasa de oclusión arterial radial es próxima al 0%, y el uso de acceso radial/cubital está entorno al 98%, desde hace años.

Sin embargo, no todo son ventajas, el acceso femoral también tiene su hueco. Permite la utilización de material de mayor tamaño, que es necesario para algunos tipos de intervenciones como el tratamiento de las oclusiones crónicas totales complejas, el implante de válvulas aórticas percutáneas (TAVI), o cuando no se dispone de accesos en miembros superiores (pacientes con fístulas para diálisis, etc). El soporte que ofrece es habitualmente mayor por lo que se sigue utilizando en procedimientos muy complejos.

Por otra parte, el acceso radial presenta una tasa de espasmo radial y oclusión de la arteria posterior que, a pesar de ser muy bajo, hay que tener en cuenta e intentar prevenir con la utilización de vasodilatadores y anticoagulantes, así como dejar la compresión a la menor presión y tiempo necesario.

Podríamos concluir que el acceso radial debería ser la primera opción para la realización de un cateterismo cardiaco por beneficios tan relevantes como la disminución de morbimortalidad. Los centros que aun no dispongan de un programa radial deberían iniciarlo lo antes posible ante esta cambio de paradigma en la cardiología intervencionista.

El vídeo adjunto a continuación puede contener imágenes explícitas que pueden dañar su sensibilidad. Por favor, considere esta advertencia antes de reproducir el vídeo y véalo bajo su responsabilidad.

Coautores: Prudencia Gómez Fernández. Esteban Bobo Masso. Enfermero hemodinamista del Hospital Juan Ramón Jiménez (Huelva). Acreditación de la Asociación Española de Enfermería en Cardiología y la Sociedad Española de Cardiología y al mismo tiempo cursando el Máster Universitario de Enfermería en Hemodinámica y Cardiología Intervencionista


¡Aviso! Hidden Nature no se hace responsable de la precisión de las noticias publicadas realizadas por colaboradores o instituciones, ni de ninguno de los usos que se le dé a esta información.

Autor Francisco Javier Landero García

Enfermero hemodinamista del Hospital Juan Ramón Jiménez (Huelva). Acreditación de la Asociación Española de Enfermería en Cardiología y la Sociedad Española de Cardiología y al mismo tiempo cursando el Máster Universitario de Enfermería en Hemodinámica y Cardiología Intervencionista


 

Los artículos de la revista Hidden Nature en formato digital, cuentan con el ISSN 2531-0178. Si quieres participar con tus artículos de divulgación científica en nuestra revista, escríbenos a revista@hidden-nature.com