954 09 75 24    revista@hidden-nature.com

Noctiluca scintillans, la chispa de mar

Noctiluca scintillans, la chispa de mar

Son muchos los organismos vivos con capacidades bioluminiscentes, donde podríamos destacar a los peces abisales o a ciertos hongos macroscópicos. Sin embargo, la realidad es que los organismos bioluminiscentes más abundantes son de un tamaño mucho más pequeño, donde la mayoría pertenecen al grupo de los dinoflagelados1. Son conocidos comúnmente como “algas bioluminiscentes” y de entre ellas destaca Noctiluca scintillans, un organismo de gran tamaño (hasta 1 mm de diámetro), vulgarmente denominada “chispa de mar”.

N. scintillans es principalmente heterótrofa aunque se sabe que puede contener algas verdes endosimbiontes; sin embargo, posee una capacidad de natación casi nula y se alimenta de organismos que también son prácticamente inmóviles, por lo que su forma de entrar en contacto con sus presas era un misterio. Recientemente se descubrió que N. scintillans posee un contenido en carbono mucho menor que la media de los organismos protistas, lo que le otorga un mayor volumen. Esto sugiere que se alimenta por interceptación, es decir, al tener una densidad menor que la del agua marina que la rodea asciende rápidamente en la columna de agua colisionando con sus presas, las cuales quedan atrapadas en la mucosa que rodea a N. scintillans. También se conoce que puede sobrevivir a largos períodos sin alimentarse y que sus poblaciones se disparan cuando lo hacen las de sus presas. Estas explosiones demográficas se denominan blooms o floraciones.

Noctiluca scintillans observada al microscopio óptico. Por Maria Antónia Sampayo, Instituto de Oceanografia, Faculdade Ciências da Universidade de Lisboa.

Noctiluca scintillans observada al microscopio óptico. Por Maria Antónia Sampayo, Instituto de Oceanografia, Faculdade Ciências da Universidade de Lisboa.

En cuanto a la bioluminiscencia, ésta se produce en unos orgánulos llamados scintillons, en los cuales se encuentra el sustrato luciferina, la enzima luciferasa y la proteína de unión a la luciferina (esta última sólo aparece en determinadas especies). Estos orgánulos son más abundantes en las horas de oscuridad en la periferia del citoplasma, cerca de la membrana plasmática, lo que explica que las células brillen con más intensidad de noche. La luz se produce principalmente como respuesta a estímulos mecánicos como pueden ser las olas rompiendo cerca de la costa. Una cascada de señalización celular transforma dicho estímulo en la producción de luz. Las diferencias estructurales de N. scintillans con respecto a otros dinoflagelados son notables, lo que sugiere que la conocida como “chispa de mar” es un dinoflagelado primitivo que se separó muy pronto evolutivamente del resto en el árbol de la vida. La función de la bioluminiscencia en los dinoflagelados parece ser la de repeler a los depredadores, de forma que cuando rozan con los depredadores, es decir, un estímulo mecánico. Este estímulo activa el mecanismo luciferina-luciferasa y los destellos emitidos intimidan a los copépodos (pequeños crustáceos, sus principales depredadores), interrumpiendo sus hábitos alimenticios.

A pesar de que se conoce cada vez más acerca de los dinoflagelados, más concretamente de N. scintillans, hay todavía grandes vacíos sobre los que investigar como son la estructura y el origen de la luciferina o si la bioluminiscencia tiene otra función además de ahuyentar a los depredadores.

Notas

Notas
1 Microorganismos de vida acuática libre pertenecientes al reino protista

¡Aviso! Hidden Nature no se hace responsable de la precisión de las noticias publicadas realizadas por colaboradores o instituciones, ni de ninguno de los usos que se le dé a esta información.

Autor Javier Martín Gallardo

Estudiante de Biología en la Universidad de Sevilla. Amante de la ictiología y apasionado de los videojuegos.


Los artículos de la revista Hidden Nature en formato digital, cuentan con el ISSN 2531-0178. Si quieres participar con tus artículos de divulgación científica en nuestra revista, escríbenos a revista@hidden-nature.com

Hidden Nature
Resumen de políticas de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por Hidden Nature. Las cookies necesarias para el correcto funcionamiento del sitio se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funciones básicas de nuestra web. Aunque también utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no aceptar estas cookies. Sin embargo, la exclusión de algunas de estas cookies puede afectar a su experiencia de navegación por nuestra web.

A continuación mostramos la lista de cookies necesarias y no necesarias.

COOKIE TIPO DURACIÓN
_cookie_law_info-* persistent 1year
_cookie_law_info* persistent 1year
_cookie_notice_acepted, _viewed_cookie_policy persistent 1year
_unam, _sharethis_cookie_test_ third party 1month
_wordpress*, _wp_* session 1month
Google analytics third party 1year
wfwaf-authcookie-(hash) persistent 1month
wordpress_test_cookie session 1year