954 09 75 24    revista@hidden-nature.com

Biomarcadores de ADN para el control de una parasitosis desatendida: Ascariasis

Biomarcadores de ADN para el control de una parasitosis desatendida: Ascariasis

La ascariasis se considera una de las enfermedades parasitarias más frecuentes a nivel mundial. Su agente causal en humanos es Ascaris lumbricoides y se estima que afecta anualmente a más de mil millones de personas en todo el mundo. El contagio ocurre por el consumo de agua o alimentos contaminados con huevos, que al eclosionar y desarrollarse, son responsables de síntomas como: dolor estomacal, desnutrición, obstrucción biliar e incluso la muerte.

Numerosos estudios indican ascariasis no solo afecta a poblaciones humanas, sino que también ha sido descrita en cerdos, en este caso causada por Ascaris suum. Sin embargo, los individuos de esta especie son similares a A. lumbricoides, por tanto su identidad específica sigue siendo un intenso tema de debate.

Diferentes estudios en granjas porcinas donde existen registros de infección por A. suum en animales recogen incidencias moderadas de ascariasis en los trabajadores. Cabría pensar que ya que al ser un parásito específico de una especie, debería infectar a un solo tipo de hospedador, en este caso a los cerdos. No obstante, la incertidumbre con respecto a la situación de Ascaris suum y A. lumbricoides como una sola especie o dos distintas, ha dificultado el establecimiento de medidas sanitarias eficientes y por ende, también ha obstaculizado la erradicación definitiva de la infección. De tratarse de una misma especie, se podría hablar incluso de una enfermedad zoonótica (que se transmite de animales a humanos) o antroponótica (que se transmite de humanos a animales).

Para determinar la naturaleza de A. lumbricoides y A. suum así como su capacidad de colonización, los investigadores están recurriendo al estudio de biomarcadores de ADN. Por ello, equipo de investigación de Parasitología y Genética Molecular de las Universidades San Francisco de Quito y Universidad de Las Américas (Ecuador), ha realizado la caracterización a nivel molecular de parásitos adultos recuperados  de cerdos y humanos con el objetivo de recopilar evidencias de transmisión cruzada. A nivel genético, el resultado más contundente es la compartición de alelos entre parásitos de origen humano y origen porcino. Los alelos son cada una de las distintas versiones que una secuencia genética puede tener. En este caso, se buscó estudiar secuencias genéticas altamente variables, fáciles de interpretar y no demasiado complejas, como lo sería un gen. Los mejores candidatos fueron justamente los marcadores microsatélite (STR por sus siglas en inglés, Short Tandem Repeat).

Un STR es una secuencia corta de ADN no codificante y altamente repetitivo, es decir, un conjunto de nucleótidos que se repite un número variable de veces y que, dada su elevada tasa de mutación, son altamente polimórficos (muchas variantes alélicas circulantes en una población) y relativamente sencillos para tipificar. Se seleccionaron entonces 14 regiones de este tipo y se analizaron mediante la técnica de PCR Múltiplex (varios marcadores al mismo tiempo) o reacción en cadena de la polimerasa, que es una reacción enzimática que permite obtener in vitro múltiples copias de una porción de interés en el genoma.

Un ejemplo de la observación de regiones microsatélite amplificadas por PCR. En este caso, se observan dos alelos distintos para la región y el parásito en cuestión

Un ejemplo de la observación de regiones microsatélite amplificadas por PCR. En este caso, se observan dos alelos distintos para la región y el parásito en cuestión

Una de las regiones microsatélite en estudio, denominada ALTN02 resultó de interés debido a que fue posible reconocer una única versión de la misma en todas las muestras de parásitos humanos (condición de homocigocidad). Se trata concretamente del alelo 7.2, que recibe este nombre porque al ser un microsatélite se encuentra formado por un motivo que se repite siete veces y que cierra su secuencia con dos nucleótidos. Este alelo se encontró también en muestras porcinas como homocigoto y también acompañado de otros alelos (condición de heterocigocidad). Por ende se pudo inferir que únicamente aquellos parásitos con el genotipo homocigoto para el alelo 7.2 en la región ALTN02, son capaces de infectar a los dos hospedadores.

Por tanto el mencionado alelo puede considerarse como un biomarcador para detectar aquellos parásitos con capacidad infectiva extendida, es decir, no restringida a un solo huésped, lo cual es común en procesos recientes de distanciamiento evolutivo. Así, muy probablemente no todos los genotipos parasitarios de Ascaris suum  de origen porcino están adaptados para la vida en el huésped humano. Esto ya había sido hipotetizado por Takata en 1951, quien tras infectar a voluntarios con A. suum descubrió que los patrones de recuperación de huevos eran mucho menores a los esperados. Así, se concluye que nos encontramos frente a una posible zoonosis/antroponosis directa pero condicional, lo que ofrece nueva información para establecer programas de control efectivos frente a esta parasitosis. Esta hipótesis debe ser reforzada con estudios posteriores que permitan el análisis de un mayor número de muestras así como análisis de ADN mitocondrial del parásito que permitan discernir la direccionalidad de la infección.


¡Aviso! Hidden Nature no se hace responsable de la precisión de las noticias publicadas realizadas por colaboradores o instituciones, ni de ninguno de los usos que se le dé a esta información.

Autor Varios Autores

Diana Sofía Mollocana Yánez. Ingeniera Biotecnóloga USFQ. Me apasiona el desarrollo de alimentos novedosos y el estudio de mecanismos de infección de patógenos. Germán Burgos Figueroa, M.Sc.Docente Investigador. Escuela de Medicina. UDLA Quito. Biólogo P.U.J. Especialidad en Biología y Genética Forense. UdeA. Francisco Yanqui-Rivera Ingeniero Biotecnólogo USFQ. Estudiante de Master Rutas Metabólicas de Cáncer. Gwangju Institute of Science and Technology Corea. Músico. Sonia Zapata Mena, Ph.D. Directora del Instituto de Microbiología USFQ. Ph.D. en Parasitología, Universidad de Reims, Francia. M.S.c. en Microbiología USFQ.


Los artículos de la revista Hidden Nature en formato digital, cuentan con el ISSN 2531-0178. Si quieres participar con tus artículos de divulgación científica en nuestra revista, escríbenos a revista@hidden-nature.com